Ir a contenido
Las-Primeras-Botellas-Los-Malbec-que-Marcaron-un-Antes-y-un-Después 0es3.store

Las Primeras Botellas: Los Malbec que Marcaron un Antes y un Después

El Malbec argentino no siempre gozó del prestigio internacional que tiene hoy. Su camino hacia la grandeza estuvo marcado por bodegas visionarias y etiquetas que cambiaron la percepción de esta cepa en el mundo. En este recorrido, repasamos los Malbec pioneros que definieron la identidad del vino argentino y abrieron las puertas a su reconocimiento global.

Los Primeros Pasos del Malbec en Argentina

Desde su llegada a Mendoza en 1853, el Malbec fue creciendo en popularidad, pero durante décadas se utilizó principalmente en cortes con otras variedades. No fue hasta el siglo XX que algunas bodegas comenzaron a vinificarlo en pureza, reconociendo su potencial para producir vinos de gran calidad y personalidad.

El verdadero cambio de paradigma llegó en la segunda mitad del siglo XX y, sobre todo, con la revolución vitivinícola de los años 90, cuando Argentina apostó por la calidad y comenzó a posicionarse en los mercados internacionales. A continuación, algunos de los Malbec que marcaron un antes y un después en esta historia.

🍷 El Enemigo Malbec (Mendoza)

Creado por Alejandro Vigil y Adrianna Catena, este Malbec ha sido una referencia de calidad y personalidad dentro de los vinos argentinos. Con una elaboración inspirada en técnicas antiguas y una crianza en foudres de roble, El Enemigo Malbec se destaca por su profundidad, estructura y complejidad, consolidando a Mendoza como la cuna del mejor Malbec del mundo.

🍷 Yacochuya Malbec (Cafayate, Salta)

Un vino icónico de los Valles Calchaquíes, nacido de la colaboración entre Michel Rolland y la familia Etchart. Elaborado con uvas de altura a más de 2,000 msnm, Yacochuya Malbec es un vino de gran concentración, taninos potentes y un perfil especiado y mineral. Fue uno de los primeros Malbec en mostrar el potencial del terroir salteño para elaborar vinos de alta gama.

🍷 Pulenta Estate Gran Malbec (Luján de Cuyo, Mendoza)

Este Malbec proviene de la tradicional zona de Agrelo, en Luján de Cuyo, un terroir de excelencia para la variedad. Elaborado por Pulenta Estate, es un vino que combina elegancia y potencia, con una gran expresión frutal, notas florales y una estructura que permite un excelente envejecimiento. Su precisión y calidad lo han convertido en un referente dentro de los Malbec mendocinos.

🍷 Finca La Escuela Malbec (Paraje Altamira, Valle de Uco, Mendoza)

Este vino de Bodega Durigutti Family Winemakers es un ícono del terroir de Paraje Altamira. Finca La Escuela es un proyecto que expresa la diversidad del suelo mendocino a través de microvinificaciones en barricas y huevos de cemento. Su perfil fresco, mineral y elegante lo posiciona entre los Malbec más representativos del Valle de Uco.

🍷 Barzi Canale Malbec (Río Negro, Patagonia)

La bodega Humberto Canale ha sido pionera en la producción de grandes Malbec patagónicos, y su línea Barzi Canale es un reflejo de la tradición y excelencia vitivinícola de Río Negro. Con viñedos de más de 50 años, este Malbec destaca por su frescura, taninos sedosos y una acidez vibrante que define la identidad de los vinos patagónicos.

Conclusión

Cada una de estas botellas no solo marcó un hito en la historia del Malbec, sino que también contribuyó a que el mundo reconociera a Argentina como su hogar definitivo. Gracias a estos pioneros, hoy el Malbec es una de las variedades más apreciadas y buscadas por los amantes del vino en todo el mundo.

Descubre estos grandes vinos y sé parte de la historia del Malbec en cada copa. ¡Salud! 🍷✨

Artículo anterior Maridaje y Experiencia Sensorial del Malbec
Artículo siguiente El Viaje del Malbec: De Francia a la Gloria en Argentina